De acuerdo con el documento de número DGFSE-PC-0009-2014 de fecha 16 de Junio de 2014, una comisión de funcionarios del Ministerio de Energía Eléctrica de la Oficina del Estado Zulia habrían realizado una fiscalización al proyecto Parque Eólico de La Guajira el día 16 de Marzo de 2014, en la cual se encontraron graves irregularidades que fueron debidamente notificadas por estos funcionarios al Ministro de Energía Eléctrica de aquel momento, Jesse Chacón Escamillo. Por lo tanto, queda muy claro que hace, al menos 4 años, el depacho del Ministro de Energía Eléctrica en Caracas tenía pleno conocimiento de la situación y que la visita al Parque Eólico de La Guajira realizada hace una semana por el General Luis Motta Domínguez llega más de 4 años tarde, lo que es sencillamente, demasiado tarde para tomar acciones realmente efectivas y ahora las pérdidas para la república serán mucho mayores que si se hubiese tomado acción en el debido momento y a partir de la información suministrada por los funcionarios del estado Zulia.

Es importante mencionar que el Ministerio de Energía Eléctrica y Corpoelec, no son la misma cosa, si nos apegamos a la Ley. De acuerdo a la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico de 2010 (LOSSE, 2010), el MPPEE se encarga de auditar y hacer seguimiento a las operaciones de Corpoelec. Sin embargo, en la práctica esto nunca se ha cumplido puesto que los Ministros de Energía Eléctrica han sido siempre, al mismo tiempo, ministros y presidentes de Corpoelec, algo violatorio de la Ley y de la Constitución puesto que ha implicado que estos funcionarios pagaron, cobraron y luego se dieron el vuelto, durante su gestión (Argenis Chávez, Hector Navarro, Jesse Chacón y Luis Motta Domínguez). En los casos en que algún funcionario del MPPEE quisiera hacer su trabajo real de fiscalizar y hacer seguimiento a Corpoelec (como en el caso de quienes realizaron el documento que se muestra) eran hostigados, acosados y excluídos para hacerles renunciar, o incluso ser despedidos de la institución.

Resultados de la fiscalización
El documento describe, en primer lugar, al proyecto y la empresa a la cual fue adjudicado. Cabe mencionar que este proyecto surge como consecuencia de un convenio firmado por el ex-presidente Hugo Chávez y la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La empresa adjudicataria es la empresa Argentina Industrias Metalurgicas Pescarmon S.A.I.C (IMPSA) a la que tambien se adjudicaron otros grandes proyectos de energía en Venezuela como el de la Central Hidroeléctrica de Tocoma (tambien inconclusa). Para aquel momento, esta empresa era propiedad de Enrique Pescarmona. Por otra parte, cabe mencionar que el ex-presidente de IMPSA ha dicho que el gobierno venezolano se atrasaba demasiado con los pagos y que se les pasaron facturas por 300 días, o más. Esta empresa tuvo que ser vendida por los retrasos e impagos en Venezuela y Brasil. Los dueños actuales no son los mismos con los que negociaron Cristina Fernández y Hugo Chávez, en aquel primer momento. Por lo tanto, la situación para el estado Venezolano, cuando se quiera recuperar la inversión, será bastante complicada en estos casos.

En primer lugar, la comisión fiscalizadora del MPPEE-Zulia informa al Ministro Jesse Chacón que existen discrepancias entre la documentación consignada por la Gerencia de Fuentes Alternas de Corpoelec y lo verificado en sitio en cuanto a las pruebas de comisionamiento realizadas a las máquinas fabricadas por la empresa Argentina Industrias Metalurgicas Pescarmon S.A.I.C (IMPSA). En este sentido, se dice que estas unidades nunca funcionaron a la capacidad nominal de 2,1 MW y en cualquier caso, nunca superaron los 1,3 MW. Además, se menciona que 4 de las 12 máquinas instaladas presentaron fallas graves al momento de ser probadas y 3 de esas 4 quedaron definitivamente dañadas, apenas ser probadas (algo evidentemente irregular). En general es evidente que este proyecto no tuvo ningún orden formal ni apego a las normas venezolanos de ingeniería, en cuanto a su ejecución y pruebas en sitio y de comisionamiento, eso queda claro en el documento y en este sentido le ha de haber quedado muy claro al Ministro Jesse Chacón, al momento de leerlo.

En segundo lugar (Pagina 4/9), se le informa al Ministro Jesse Chacón que desde la fecha a partir de la cual la Gerencia de Fuentes Alternas de Corpoelec informa que ha dado por comisionadas las máquinas del Parque Eólico La Guajira Fase I-A (12 máquinas), es decir, Junio de 2013, estas máquinas registran una generación de apenas el 3% de lo que deberían haber generado en ese período, en caso de haber estado plenamente operativas, como se establecía en el contrato. Desde el año 2012, la crisis eléctrica en el estado Zulia se ha venido agravando y estos megavatios que el parque eólico no aportaba al sistema eléctrico zuliano evidentemente repercutían en la mayor frecuencia de apagones y racionamiento puesto que en dos años se dejaron de aportar 77.000 MWh (Megavatios-hora) al sistema Zuliano, por no haberse puesto en marcha estas máquinas (aunque la situación en el Complejo General Rafael Urdaneta, al sur de la ciudad de Maracaibo, es mucho peor).

Tambien se le informa al ministro (página 5/9), que la prematura decisión de poner en funcionamiento estas máquinas en las condiciones que se desmotró que estaban, al realizarsele las pruebas, condujo a un deterioro mayor de las mismas. Cabe mencionar que, ante la critica situación del sistema eléctrico del Zulia, desde el año 2012, la sede central de Corpoelec en Caracas ordenó que el Parque Eólico de La Guajira generara aún en las pésimas condiciones en que este proyecto fue ejecutado y sin haberse culminado las obras de interconexión que correspondían. Esto es informado al Ministro en este documento y se le dice (página 5/9) que esta decisión tuvo repercusión en el deterioro mayor de las máquinas. Es importante notar que ya en 2014, los ingenieros informaron que se estaba presentando una excesiva corrosión en diversos puntos de la obra y que ni Corpoelec ni IMPSA estaban realizando los debidos mantenimientos (pag. 5/9).

El ministro Jesse Chacón tambien fue informado que el precio pagado por la República era excesivo y se encuentra en el tope del rango de costos más altos que corresponden a estas tecnologías. Sin embargo, tenía para ese momento (marzo de 2014) un retraso real de 33 meses y nunca se había realizado ninguna formación a ingenieros y técnicos venezolanos en el marco del convenio de transferencia tecnológica establecido en el contrato. Por esta razón, se entiende lo que dicen los ingenieros a continuación. La Gerencia de Fuentes Alternas de Corpoelec, incumplia reiteradamente la entrega de documentos acerca del avance de la obra del Parque Eólico de La Guajira, es decir, estos funcionarios que elaboran este punto de cuenta insitieron por más de 2 años para poder hacer la inspección al Parque Eólico que se vino a realizar en Marzo de 2014 debido al incumplimiento de las peticiones realizadas por parte de la Oficina del MPPEE al Corpoelec-Gerencia de Fuentes Alternas. Esto viola la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico.

Ante todos los hechos, en la página 8/9, se observa la firma del Ministro Jesse Chacón y la instrucción a la Vice-Ministra de Nuevas Fuentes de Energía Dulfa Dalila Hernández de tomar acciones, cosa que nunca sucedió. Lo que realmente sucedió es que esta señora comenzó a acosar al ingeniero principal en la elaboración de la fiscalización y redacción del documento de punto de cuenta hasta que éste se retiró de la institución y se fue del país, hasta la actualidad. Se observa tambien la firma del Ing. Antonio David Clemente Tovar que, al ser Director General de Fiscalización del Servicio Eléctrico, fue quien canalizó el documento desde la Oficina del MPPEE en el Zulia hasta el despacho del Ministro en San Bernardino-Caracas.

Conclusión
Es indignante que 5 años despues de que el gobierno supiera que el proyecto Parque Eólico de la Guajira estaba en muy mal estado y que incluso los ingenieros del MPPEE-Zulia hicieran el titánico esfuerzo de arriesgarse a emitir un Punto de Cuenta tan claro y comprometedor para los funcionarios del MPPEE en Caracas, como el que se adjunta a esta investigación, venga ahora el Ministro General Motta Domínguez a darse recientemente por enterado de esta situación. La visita que el Ministro Motta documentó por videos subidos a Twitter e Instgram apenas al inicio del mes de Noviembre de 2018, debio realizarse hace 5 años cuando los ingenieros del MPPEE-Zulia levantaron este informe al entonces ministro Jesse Chacón. Lo cierto es que entonces, la Vice Ministra de Nuevas Fuentes de Energía Dulfa Dalila Hernández, lo que hizo fue perseguir y hostigar al ingeniero encargado de esta investigación hasta verse obligado a renunciar y se encuentra actualmente fuera del país. La realidad del proyecto Parque Eólico de La Guajira está muy clara en estos documentos y la verdad debe empezar a conocerse con la mayor objetividad y veracidad posible.

4 Comments