
Existe una relación entre el desarrollo eléctrico y la industria petrolera de Venezuela, las empresas eléctricas han presentado una dependencia con las políticas petroleras de los gobiernos del período de Democracia Representativa (1958-1999) y de Democracia Participativa (2004-2014), pasando por el período de transición (1999-2003). A partir de un análisis histórico comparativo de los datos de la capacidad eléctrica instalada y de la energía eléctrica consumida, se demuestra la relación entre estos valores y los ingresos por renta petrolera. Los ingresos petroleros y la disponibilidad de combustibles nacionales para la expansión termoeléctrica de la capacidad de generación provocaron dependencia en la industria eléctrica, iniciada con la democracia representativa (1958-1999) y agravada en el período de democracia participativa (2004-actualidad). La comparación de ambos períodos evidencia que el sector eléctrico venezolano se encuentra en su crisis más grave debido a que las perspectivas de corto y mediano plazos indican que el Estado no podrá continuar con el subsidio de los combustibles. En el contexto institucional actual, el uso de energías renovables para la generación eléctrica, más que un asunto medioambiental, es un tema relacionado con la sostenibilidad económica del sistema eléctrico venezolano.

¿Es el carbón una opción más efectiva que la energía eólica?
Para realizar una comparación objetiva entre el Carbón y la Energía Eólica, en sus aspectos técnicos y económicos, haría falta la consideración de una gran cantidad de variables. Sin embargo, debido a las peculiares condiciones de Venezuela, como país petrolero, y del estado Zulia, como estado donde se está generando más del 60% de la electricidad local con combustible diesel y el resto con fueloil, se puede simplificar el análisis a uno meramente económico, con pocos elementos medioambientales de aceptación global, como las tasas a las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2).
Se asumen plantas que ahorrarían la misma cantidad de gasoil en un conjunto de centrales termoeléctricas de tecnología turbogas equivalente, como las instaladas en el Central Termoeléctrica Rafael Urdaneta (CTGRU). Para la comparación de ambos, se tomó como referencia una Carboeléctrica de 1000 MW de capacidad instalada y un Parque Eólico de 2000 MW de capacidad instalada, con un factor de utilización del 49% (Región Guajira), lo que lo hace equivalente al total de energía anual de la Carboeléctrica antes mencionada. Para el análisis se comparó además un escenario de 20 años, desde el momento en que estuviesen plenamente operativos. En el caso de la tasa de descuento, se utilizó un valor más probable del 8%, que es el más conveniente de utilizar en los casos de industrias energéticas nacionalizadas (el rango oscila entre 8% y 14%).
Por otro lado, se estimaron los costos medioambientales a través de una tasa promedio de 10 $ por tonelada de CO2 emitido a la atmósfera, sin considerar otros costos medioambientales. Además, de acuerdo a la OPEP, se considera un incremento promedio anual del 1,5% en los precios del gasoil. Se empleó el programa CrystallBall® para las simulaciones que se muestran en las figuras. Ambos proyectos son económicamente factibles, pero solo uno es medioambientalmente sustentable.

superior al de una Planta Carboeléctrica de 1000 MW y, en este caso, no se están
internalizando costos medioambientales de explotación minera.
El desarrollo de un parque eólico de 2000 MW garantiza un ahorro anual de combustible, entre 685,6 MM US$ y 911,2 MM US$, mientras que en una Carboeléctrica de 1000 MW la República ahorraría anualmente entre 504,9 MM US$ y 671,1 MM US$, debido a que debe descontarse el uso de carbón y el costo de oportunidad del mismo. En este contexto, el Valor Presente Neto (VPN) más probable de un Parque Eólico de 2000 MW resulta ser un 16,4% superior al de una Planta Carboeléctrica de 1000 MW y, en este caso, no se están internalizando costos medioambientales de explotación minera y uso de afluentes de ríos, entre otros. La variabilidad del recurso eólico puede ser compensada por un uso intermitente de las centrales termoeléctricas existentes en el Complejo Termoelectrico General “Rafael Urdaneta” (CTGRU) y la interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional, de ninguna manera el desarrollo de un parque eólico de 2000 MW requiere una compensación termoeléctrica adicional a la existente, solo se requiere una red de transmisión robusta desde la región Guajira hacia Maracaibo y Subestaciones de Interconexión con el SEN. El desarrollo de las turbinas eólicas en tierra se caracteriza por reducciones progresivas en el costo de la energía producida ($/kWh).
Por otra parte, en la medida que se tenga una comprensión más profunda de las condiciones meteorológicas en la región de La Guajira y Paraguaná, se facilitará la adaptación de mejoras en las nuevas turbinas que se irán instalando con capacidad para extraer más energía del viento, durante más tiempo y prolongando la vida útil de las unidades a través de entornos operativos más competentes. Mientras que si se van aplicando materiales más avanzados y con mayor resistencia y menor peso, como la fibra de carbono y titanio, se podrían instalar rotores más grandes y con mayor área barrida, que serían cada vez más rentables para la República Bolivariana de Venezuela. Lo más importante es lograr una mayor captura de energía en el rotor, donde se presenta la mayor oportunidad del costo de la energía eólica. Cuanto mayor sea el área barrida por la turbina (el área de barrido del rotor) y cuanto más alto se pueda instalar el rotor (para aprovechar la mayor velocidad del viento con la altura) más energía se podrá aportar al sistema y menor será el uso de las centrales termoeléctricas convencionales, y el consecuente consumo de gasoil y/o gas.

Artículos
Entrevista en La Iguana TV sobre la crisis eléctrica en el estado Zulia
¿Cuál es el verdadero costo de una planta Carboeléctrica en el Zulia?
La crisis eléctrica en Venezuela fue absolutamente inducida por el gobierno
Lo qué gracioso donde la famosa energia en Venezuela cuando hay Barrio como Zulia qué tienen 10 ò mås de 12 horas de apagones?
Y si analiza esté servidor vive en Barcelona España
Las 3 mentira de Hugo Chavéz »
Entrevista de Jorge Ramos a Hugo Chavéz años 1998 – 2000
Repites basura»: la entrevista de Jorge Ramos que desató la molestia de Hugo Chávez http://a.msn.com/01/es-pe/BBU7FGa?ocid=st «Las 3 mentira de Hugo Chavéz «
Me gustaMe gusta