Introducción
En el cuarto informe del grupo II del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) , se muestra con pruebas cuantitativas sólidas, que la industrialización capitalista ha provocado cambios en varios sistemas físicos, biológicos y humanos, principalmente desde 1970 hasta 2005, relacionados con los cambios en la temperatura superficial, a escala regional y mundial, concluyéndose que estos cambios están vinculados, sin lugar a dudas, con la actividad humana, particularmente debido a la emisión de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, entre otros). La temperatura media de nuestro planeta ha aumentado entre 0,5 y 0,8 K (0,9 a 1,44°F) entre los años 1750 y 2005, al mismo tiempo que la concentración de CO2 ha crecido desde un valor de 280 ppmv (partes por millón por volumen) previo a la revolución industrial, en 1750, hasta 380 ppmv en el 2005. Entre las muchas actividades humanas que producen gases de efecto invernadero, el uso de la energía representa la mayor fuente de emisiones (69%). Impactos más pequeños corresponden a la agricultura (11%), principalmente debido a la producción de CH4 y N2O del ganado doméstico y el cultivo del arroz, a procesos industriales no relacionados con la energía (6%) y el remanente corresponde a otras actividades como la quema de biomasa, residuos y uso de solventes (14%).
Dos sectores producen casi dos tercios de las emisiones mundiales de CO2 en 2012: la electricidad y generación de calor, en primer lugar, representando el 42% del total, y luego el transporte con el 23%. Esto se debe a que el 67,9% de la energía eléctrica a nivel mundial es generada a través de combustibles fósiles. Estimaciones del Reino Unido (Informe Stern), afirman que se necesita una inversión equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para mitigar los efectos del cambio climático y que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global. Esto se debe al nexo entre alimentos, agua, energía y cambio climático que será uno de los aspectos determinantes de la sociedad global hacia el año 2030.
La severidad de los patrones climáticos se intensificará con zonas húmedas, cada vez más húmedas, y zonas secas y áridas, cada vez más secas. Los efectos del Cambio Climático podrían provocar una mayor presión sobre las sociedades democráticas y sus instituciones como consecuencia de la incapacidad de producir los alimentos necesarios para toda la población mundial y el cada vez más restringido acceso al agua. La inestabilidad social estápotenciada entonces por los problemas económicos, sociales y ambientales, y la profunda relación que guardan entre sí, particularmente cuando la desigualdad socio-económica aumenta para los países más pobres, repercutiendo directamente en aquellos otros países con mayores riquezas y niveles de desarrollo industrial, a través de las migraciones y refugiados climáticos.
Sistemas eléctricos centralizados, distribuidos y microrredes
La generación eléctrica centralizada en grandes plantas termoeléctricas y nucleares,durante la mayor parte del siglo XX, tuvo como ventaja la creación de una economía de escala que permitió el abaratamiento de los precios del kilovatio-hora (kWh), a través de monopolios de servicio eléctrico de propiedad estatal o privada. Sin embargo, este modelo comenzó a presentar contradicciones a mediados de la década de los 70´s cuando las tecnologías de generación con gas empezaron a ser accesibles y económicamente competitivas. Muchas de las más grandes compañías eléctricas del mundo habían comprometido importantes volumenes de capital en inmensas centrales nucleares que garantizaban, para ellos, cuantiosas ganancias debido a que poseían un mercado cautivo al cual incrementar las tarifas a medida que se aumentaban las inversiones. Esto causó un malestar generalizado, pues la generación nuclear había sido un negocio para las grandes compañías eléctricas monopólicas privadas que estaban perdiendopopularidad entre los consumidores muy rápidamente. Finalmente, la situación condujo a la liberalización del sector eléctrico en la mayor parte de los países de Europa, Norteamérica y América Latina, en la década de los 90´s. Pero este modelo de liberalización presentó fallas en todo el continente americano, sin embargo, sirvió en ciertos países de Europa para el desarrollo de un nuevo tipo de generación eléctrica.
Con la liberalización del sector eléctrico surgió la época de la generación distribuida basada principalmente en sistemas de generación con turbinas de gas y ciclos combinados. Muchas nuevas empresas entraron en el sector, abaratando tarifas por medio de la competencia. Con la llamada generación distribuida se mejoró, en ciertos paises principalmente europeos, la eficiencia energética, pero no se redujeron ni se han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2). Para lograr, además de un incremento en la eficiencia energética, una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero (básicamente CO2), la llamada generación distribuida, para ser realmente distribuida, debe basarse en recursos energéticos distribuidos (DER s, por sus siglas en inglés), renovables y no contaminantes. Esta incorporación de fuentes renovables, en el marco de sistemas de generación distribuida, se ha venido haciendo desde la década de 1990 en países como España, Noruega y Alemania, entre otros. La utilización de recursos renovables como fuente primaria para la generación distribuidagarantiza que la generacióneléctrica sea accesible, e independiente, en cualquier lugar de nuestro paíssin estar suscrita a ninguna de las redes centralizadas de comercialización dehidrocarburos y distribución de derivados del petróleo, que han demostrado ser fácil presa para elcontrabando de extracción, delincuencia organizada y corrupción. Por otro lado, a nivel mundial está demostrado, que ni los ciudadanos de los países consumidores de petróleo ni los pueblos en algunos de los países productores del medio-oriente se beneficiandirectamente del mercadeo petrolero y de sus derivados, que están mayoritariamente controlados por grandes trasnacionales privadas.
La incorporación de energías renovables en el concepto clásico de la generación distribuida representa solo un primer paso hacia el modelo energético que se propone. Cuando los recursos primarios de energía son renovables y los sistemas de generación (eólicos o solares) están ubicados dentro de redes locales, comunales y/o regionales, con capacidad almacenamiento de los excedentes energéticos derivados de la variabilidad de este tipo de recursos energéticos sustentables, se les denomina Microrredes Eléctricas.

Las Microrredes Eléctricas van un paso más allá en la descentralización de la generación eléctrica que la llamada generación distribuida, ya que seredimensionan específicamente para las necesidades de consumo local (comunidades, barrios, urbanizaciones, comunas, ciudades, regiones y/o estados), incrementando su eficiencia energética con base en un balance, o metabolismo energético, más fino,que aprovecha el calor residual de micro turbinas y/o pequeños motores de respaldo, dependiendo de la zona de aplicación. En una Microrred Eléctrica, los recursos energéticos primarios han de ser igualmente distribuidos (DER´s) y la generación no habrá de depender de una red de suministro de energía primaria (gasoductos, oleoductos, cisternas, entro otros).
Al discutir los beneficios técnicos y sociales que su implantación puede conllevar, resulta
evidente que se presentan como un camino para democratizar el sector energético de la electricidad, en un esquema de múltiples pequeños y medianos productores independientes con figura de cooperativas, empresas comunales, corporaciones municipales,corporaciones de desarrollo regional, entre otras organizaciones del poder popular. Por otro lado, la eficiencia energética media de las plantas de termoeléctricas de generación se sitúa en torno al 38 %, por lo que existe en este campo mucho terreno que ganar por medio de la reducción de energía que se gasta innecesariamente en soporte de las pérdidas tanto de generación como de transmisión, que podrían evitarse a través de la generación distribuida con energías renovables y Microrredes Eléctricas.
Territorios Energéticamente Sustentables en Venezuela
Los Sistemas Híbridos Aislados se diferencian de las Microrredes Eléctricas en que éstas últimas se pueden encontrar interconectadas a otras Microrredes Eléctricas, al sistema interconectado nacional y tienen capacidad tanto de aportar energía como de recibirla en momentos en que sus propios sistemas de generación sean insuficientes. Por su parte, los sistemas aislados están encerrados en una comunidad apartada y en ese sentido han servido eficazmente, en Venezuela, para proveer de servicio eléctrico a comunidades indígenas y fronterizas, aisladas de urbanismos y de la red de distribución.

Los sistemas aislados suelen ser de baja potencia, mientras que las Microrredes Eléctricas pueden constituirse en proveedoras energéticas tanto en pequeños caseríos como en regiones o estados completos. Cabe destacar que, actualmente, más de 620 millones de personas (dos tercios de la población) en el África subsahariana no tienen acceso a la electricidad. Los que tienen acceso a la electricidad a menudo se enfrentan a precios muy altos para un servicio que es insuficiente y poco fiable. Casi 730 millones de personas utilizan biomasa sólida para cocinar, con las asociadas consecuencias negativas en su salud y el medio-ambiente. Para esta inmensa cantidad de personas, la IEA estima que la electrificación ha de basarse tanto en Microrredes como en Sistemas Aislados (híbridos o no) que proporcionarán electricidad al 70% de la población del África sub-sahariana, que requiere de electrificación y que se encuentra en las zonas rurales, muy dispersos y apartados de los centros urbanos.

Un Sistema Híbrido Aislado se basa en la combinación del aprovechamiento de la energía eólica y solar, sin embargo, pueden existir Sistemas Fotovoltaicos Aislados o Sistemas Mini-Eólicos Aislados. La instalación de Sistemas Fotovoltaicos Aislados en Venezuela, responde a una estrategia de electrificación sustentable acorde a las premisas de sustentabilidad medioambiental, establecidas en el art. 4 de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE), mientras que otros sistemas de Generación Distribuida implican un consumo de combustibles fósiles que,además de representar una disminución en los inventarios de combustible para exportación, aumentan la concentración de gases contaminantes en la atmósfera.
La instalación de Sistemas Fotovoltaicos Aislados en las comunidades, en lugar de sistemas con Generación Distribuida, es una estrategia acorde a la propuesta del Plan de la Patria 2013-2019, en la cual se plantea que se debe diseñar un plan de mitigación de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, se enmarca en el cumplimiento de la premisa de sustentabilidad medioambiental, en la diversificación de lasfuentes primarias de energía y fomento a las energías renovables, establecidos en la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico de Venezuela. El Programa “Sembrando Luz”, es un antecedente exitoso que evidencia la búsqueda denuevos paradigmas de desarrollo económico y social con preeminencia de los conceptos de desarrollo humano, endógeno y sustentable, donde los recursos naturales y energéticos son considerados bajo un enfoque de respeto e interacción corresponsable con el medio ambiente, donde se está estimulando el desarrollo regional y local con valores de equidad, justicia intergeneracional y bienestar tanto para lasgeneraciones presentes como futuras.
En el estado Zulia se han instalado once (11) Sistemas Híbridos Aislados y, en total, más de cuatrocientos (400) sistemas aislados entre fotovoltaicos, híbridos y plantas potabilizadoras, debido a su alto potencial en recursos eólicos y solares y la diversidad de comunidades indígenas aisladas. En un año, el funcionamiento de estos sistemas representa para el estado un ahorro de 98.320 litros de gasoil (diesel) y evita 268 toneladas de emisiones de CO2 a nuestra atmósfera (ver tabla).

“Sembrando Luz”, Edo. Zulia.
En los estados Zulia y Falcón, el potencial en energías renovables es el mayor del país. Por lo tanto, se considera que la región Falcón-Zulia puede servir como piloto para el desarrollo de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES) con base en un reimpulso de los Sistemas Aislados y la incorporación de Microrredes Eléctricas para el abastecimiento autónomo de energía, con fuentes alternativas y renovables, en comunidades, pueblos y ciudades de esta región, como por ejemplo la Sub Región Guajira, Maracaibo, Cabimas, Coro y Punto Fijo. Toda la península de Paraguaná, la costa entre Falcón y Zulia, así como la península Guajira, presentan el mayor potencial en energías renovables, particularmente, en energía eólica, con vientos promedios entre 8,4 m/s y 9 m/s; y es precisamente en las regiones costeras donde se encuentran las ciudades con mayor densidad de población, situación propicia para el desarrollo de Microrredes Eléctricas de alcance metropolitano.
Concepto de Territorios Energéticamente Sustentables (T.E.S)
La propuesta de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES) se establece en zonas donde los sistemas de generación de electricidad se basan en fuentes primarias renovables disponibles en el mismo ámbito de competencias del propio territorio, de tal manera que la generación eléctrica y el consumo están en equilibrio dentro del Territorio Energéticamente Sustentable, haciéndose de tal manera autónomo y/o con capacidad de exportar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), sin depender de directamente del mismo, más que en casos de contingencias técnicas propias. Dentro de los TES, los sistemas de generación transmisión, distribución y comercialización podrán estar en manos de cooperativas financieramente autosustentables, de tal manera que el Estado nacional sólo se encargue de las grandes centrales hidroeléctricas del río Caroní y el sistema de transmisión en niveles superiores a los 69kV. El concepto de Territorios Energéticamente Sustentables se basa a su vez en el concepto de Microrredes Eléctricas y ambos son descritos técnicamente en el siguiente apartado de este informe. Para el desarrollo de Territorios Energéticamente Sustentables se pueden emplear las plantas termoeléctricas existentes siempre que operen con gas, por ser este un combustible limpio y de bajo impacto atmosférico.
Un Territorio Energéticamente Sustentable puede establecerse en una Comuna, Ciudad Comunal, Municipio, Estado o Región del país, según sean las características energéticas propias de cada locación y la disponibilidad energética renovable y características de demanda. Los Territorios Energéticamente Sustentables no omitirán el uso de las plantas termoeléctricas existentes, sino que las adaptarán a una nueva realidad sustentable, donde sólo el gas puede ser utilizado como combustible para generación de electricidad y con el propósito de dar equilibrio a una red variante en potencia, debido a las características de disponibilidad de los recursos renovables. El desarrollo y concreción del concepto de Territorios Energéticamente Sustentables, como base innovadora en la concepción de las redes eléctricas a nivel mundial hacia la sustentabilidad, requiere de un avance de la política 15 de la Ley del Plan de la Patria que establece un programa de “Fortalecimiento del Sistema Económico Comunal”. Adicionalmente, permitirá dar cumplimiento al punto 5.4.2.3. que establece: “Posicionar a Venezuela como referente mundial en la lucha por el cumplimiento de los acuerdos establecidos [en la lucha contra el cambio climático] y de su impulso por la construcción de un nuevo sistema ecosocialista”. En este sentido, Venezuela, como firmante de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, suscribe lo siguiente: “Reduciremos los efectos negativos de las actividades urbanas (…) y un uso más eficiente del agua y la energía, y trabajaremos para minimizar el impacto de las ciudades en el sistema climático mundial. Tendremos en cuentaasimismo las tendencias y previsiones demográficas en nuestras estrategias y políticas nacionales de desarrollo rural y urbano”. Los Territorios Energéticamente Sustentables (TES) se proponen como una política nacional con altas probabilidades de efectividad en este sentido.
(A.López-González, actualizado a Julio de 2018)